top of page

¿Qué pasó hoy 30 enero en Estados Unidos?

Foto del escritor: comunicacionescomunicaciones


Ministerio de Relaciones Exteriores anuncia restablecimiento de actividades en la Embajada de EE. UU. en Bogotá

 

  • Mediante un boletín de prensa, el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que a partir del viernes 31 de enero se reanudarán las actividades de la sección consular de la Embajada de EE. UU., y con ello el otorgamiento de visas para este país.


  • La decisión se da en cumplimiento del acuerdo al que se llegó de manera bilateral luego del impasse del pasado domingo. El martes retornó con éxito el primer avión que transportaba a los deportados, por lo que Colombia cumplió con las condiciones impuestas por EE. UU. para levantar las restricciones restantes.


Presidente Trump reafirma su posición de imponer aranceles a Canadá, México y China

 

  • El presidente Trump reafirmó su intención de imponer de un arancel del 25% a las importaciones desde Canadá y México, justificando la medida por los déficits comerciales y el tráfico de fentanilo. Trump aseguró que la medida se hará efectiva el 1 de febrero.


  • El mandatario señaló que China enfrentará la imposición de aranceles debido al envío de fentanilo a EE. UU., subrayando que su administración tomará medidas para frenar la crisis de opioides.


Howard Lutnick, nominado por Trump para ser secretario de Comercio, afirmó que prefiere aplicar aranceles “país por país”

 

  • Howard Lutnick, candidato de Donald Trump para secretario de Comercio de EE. UU., afirmó durante su audiencia de confirmación que apoya la imposición de aranceles diferenciados “país por país” en lugar de por producto, con el objetivo de generar reciprocidad y respeto en las relaciones comerciales.


  • Lutnick vinculó la imposición de aranceles a la cooperación de México y Canadá en el control de la migración ilegal y el tráfico de fentanilo, advirtiendo que, si estos países no actúan al respecto, enfrentarían medidas económicas punitivas.


  • Lutnick defendió la necesidad de mantener los aranceles más altos contra China, argumentando que los adversarios de EE. UU. deben enfrentar impuestos comerciales más severos.


El PIB de EE. UU. en 2024 creció 2,8%

 

  • Hoy, el Bureau of Economic Analysis (BEA) reveló que el PIB real de EE. UU. aumentó un 2,8% en 2024 frente a 2023, una ligera caída respecto al aumento del 2,9% visto de 2022 a 2023.


  • El aumento del PIB real en 2024 reflejó incrementos en el gasto de consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones. Las importaciones también crecieron durante este periodo.


  • El resultado del PIB para el cuarto trimestre de 2024 fue del 2,3% respecto al mismo trimestre de 2023, inferior al pronóstico del 2,7% de los expertos económicos de Bloomberg. También muestra un notable retroceso frente al crecimiento observado en el tercer trimestre de 2024, que fue del 3,1%.


  • El BEA indica que el crecimiento del PIB durante este trimestre refleja principalmente aumentos tanto en el consumo como en el gasto público, que fueron parcialmente compensados ​​por una disminución en la inversión. Las importaciones, que se restan en el cálculo del PIB, disminuyeron.


Nuevas órdenes ejecutivas


Ampliar la libertad y las oportunidades educativas para las familias

 

  • La orden emitida por el presidente Trump busca ampliar la libertad educativa y brindar más opciones a las familias estadounidenses. Señala que el sistema de educación pública ha fracasado en proporcionar una enseñanza de calidad, como demuestran los bajos puntajes en matemáticas y lectura en las evaluaciones nacionales.


  • Destaca que la asignación geográfica de las escuelas incrementa el costo de la vivienda y limita las oportunidades de muchas familias. Como solución, la orden promueve la expansión de programas de becas universales y la competencia entre escuelas públicas y privadas para mejorar el rendimiento educativo.


  • Para fomentar la elección educativa, la orden instruye al Departamento de Educación a emitir directrices sobre el uso de fondos federales para apoyar iniciativas de elección escolar en los estados.  De esta manera, se busca que más familias, sin importar su nivel socioeconómico, puedan acceder a instituciones que mejor se adapten a sus necesidades.


Poner fin al adoctrinamiento radical en la educación primaria y secundaria

 

  • La orden ejecutiva establece como objetivo eliminar la enseñanza de ideologías radicales en la educación básica de EE. UU., protegiendo los derechos de los padres y garantizando que la educación refleje una visión patriótica del país.


  • La administración utilizará herramientas legales para evitar que fondos federales financien prácticas que vulneren la igualdad, la unidad nacional y la autoridad de los padres sobre la educación de sus hijos.


  • Se ordena la creación de la "Estrategia para el Fin del adoctrinamiento”, en la que diversas agencias federales identificarán y eliminarán fondos que apoyen la enseñanza de ideologías consideradas divisivas o dañinas.


  • La fiscal general coordinará esfuerzos con las autoridades estatales para investigar y sancionar posibles delitos relacionados con la educación, como la explotación infantil y el ejercicio ilegal de la medicina.

 

Medidas adicionales para combatir el antisemitismo

 

  • La orden reafirma la lucha contra el antisemitismo en EE. UU., estableciendo nuevas medidas tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, que generaron un aumento en la discriminación y violencia contra estudiantes judíos, especialmente en universidades.


  • Se critica el fracaso del gobierno previo en proteger a los estudiantes y se establece como política nacional combatir el antisemitismo con todos los medios legales disponibles, responsabilizando a los perpetradores de violencia y acoso.


  • La orden exige que en 60 días cada agencia federal informe sobre herramientas legales adicionales para combatir el antisemitismo, incluyendo denuncias y litigios relacionados con instituciones educativas.


  • Se solicita a los Departamentos de Estado, Educación y Seguridad Nacional que colaboren en monitorear y reportar la posible participación de extranjeros en actividades antisemitas, evaluando su elegibilidad para permanecer en el país.

 

Evaluación inmediata de la seguridad de la aviación

 

  • Tras la trágica colisión entre un avión comercial y un helicóptero militar cerca del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan, el Presidente ordena evaluación inmediata de la seguridad aérea, señalando que decisiones previas en la Administración Federal de Aviación (FAA) durante los gobiernos Obama y Biden redujeron los estándares de contratación y seguridad al priorizar criterios de diversidad sobre mérito y competencia.


  • Reafirmando su compromiso con la excelencia, instruye al Secretario de Transporte y al Administrador de la FAA a revisar todas las decisiones de contratación y cambios en protocolos de seguridad de los últimos cuatro años, corrigiendo cualquier debilitamiento de estándares y reemplazando a personal no calificado.


  • Exige medidas inmediatas para restaurar la seguridad aérea y garantizar que los estadounidenses viajen con confianza.


6 visualizaciones

Comments


bottom of page