top of page

Primero el acero y el aluminio, ¿les toca ahora a los aranceles recíprocos?

Foto del escritor: comunicacionescomunicaciones

  • Si bien la imposición de aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio solo debería tener un impacto limitado en los mercados emergentes, los aranceles recíprocos podrían ser aún más perjudiciales, especialmente a nivel industrial. 

  • El impacto en el mercado bursátil en los sectores afectados podría ser acusado. Aunque el diferencial entre los aranceles de la nación más favorecida entre EE.UU. y los mercados emergentes es mayor para India, Argentina y Corea, el impacto en los dos primeros será probablemente limitado en términos de PIB.

  • Dado el acuerdo de libre comercio entre EE.UU. y Corea, tampoco esperamos un impacto significativo en Corea. 

  • Con una alta exposición a EE.UU., Tailandia y Vietnam podrían ser los más afectados por los aranceles recíprocos, que son el doble de los que enfrentan actualmente. 

  • Esperamos un impacto contenido en México, ya que los aranceles medios en el marco del T-MEC (acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá) deberían ser bajos. 

  • Los aranceles recíprocos también podrían frenar la diversificación de las cadenas de suministro hacia países con aranceles elevados como la India.


Como ya había avanzado, la administración Trump comenzó a aplicar aranceles poco después de la toma de posesión. Esta semana, anunció aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio. En 2024, EE.UU. importó 31.000 millones de dólares en hierro y acero y 27.000 millones de dólares en aluminio y sus derivados. La mayor parte de las importaciones procedían de Canadá y la UE, seguidas de Brasil, México y China (Gráficos 1 y 2). Aunque el sector metalúrgico de estos países se ve directamente afectado, el efecto macroeconómico debería ser muy limitado. En 2024, la exposición de Canadá representaba el 0,9% del PIB. Las exportaciones de acero y aluminio a EE.UU. representaban entre el 0,2% y el 0,3% del PIB de Vietnam, México, Emiratos Árabes Unidos, Brasil y Sudáfrica.


Gráfico 1: Brasil, México y Corea se encuentran entre los cinco principales exportadores de acero


Fuente: Macrobond, Bank J. Safra Sarasin, 11.02.2025


Gráfico 2: China, México y los Emiratos Árabes Unidos se encuentran entre los cinco principales exportadores de aluminio.



Fuente: Macrobond, Bank J. Safra Sarasin, 1102.20


La administración Trump también ha planteado la idea de aranceles recíprocos que también podrían imponerse esta semana. La idea es que Estados Unidos tiene uno de los aranceles medios más bajos, mientras que los exportadores estadounidenses se enfrentan a aranceles más altos en general.  Trump preferiría que existiera igualdad de trato y, por lo tanto, ha sugerido que los socios comerciales de EE.UU. enfrenten aranceles como los exportadores estadounidenses.


Utilizamos la media ponderada de los aranceles a la nación más favorecida (NMF) del Banco Mundial para comparar Estados Unidos con sus socios comerciales (Gráfico 3). Aunque puede que no sea el tipo arancelario exacto al que se enfrenta EE.UU. en cada uno de sus socios comerciales, debería ser una buena aproximación. El tipo NMF medio de EE.UU., del 2.5%, se encuentra en el extremo inferior. La UE y China tienen tipos NMF ligeramente más altos. Sin embargo, varios mercados emergentes tienen aranceles medios mucho más altos. India encabeza la lista, seguida de Argentina, Corea, Turquía y Brasil.


En el caso de India, la diferencia arancelaria con EE.UU. es de casi 10 puntos porcentuales. Enfrentarse a aranceles del 12% podría tener un impacto considerable en sus principales exportaciones a EE.UU.: gemas y joyería, productos farmacéuticos y maquinaria electrónica y eléctrica. Sin embargo, el impacto en el crecimiento será probablemente mínimo, ya que las exportaciones totales a EE.UU. solo representaron el 1.6% del PIB en 2024. Es probable que ocurra lo mismo en Argentina (las exportaciones a EE.UU. fueron del 1% del PIB).


Tomado de FxStreet

2 visualizaciones
bottom of page