De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio, en la región las exportaciones de este renglón crecieron 7%. La tecnología gana protagonismo

El comercio exterior a nivel mundial viene mostrando una tendencia positiva, especialmente en las exportaciones de servicios. De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), las ventas de este renglón en América Latina y el Caribe crecieron 7%, consolidando su papel clave en el comercio internacional. Esta expansión, aunque inferior al 16% registrado en Asia y al 8% en Europa, refleja una demanda sostenida de servicios en la región y un repunte en sectores estratégicos como el transporte y los servicios digitales. El crecimiento de las importaciones en todas las regiones refuerza la tendencia de una economía global en la que los servicios están ganando protagonismo sobre el comercio de bienes.
Según la Organización, el comercio de servicios demostró ser el motor del intercambio comercial en 2024, con un crecimiento interanual del 9% en los primeros tres trimestres del año. En contraste, el comercio de bienes solo aumentó un 2% en el mismo periodo.
Este desempeño resalta el creciente papel del sector terciario en la economía mundial, impulsado por el dinamismo del turismo, el transporte y los servicios digitales. El aumento del comercio de servicios ha sido favorecido por el auge de la economía digital y la creciente interconexión global de los mercados, lo que ha permitido que las empresas expandan sus operaciones más allá de las fronteras nacionales.
Transporte y turismo
Uno de los segmentos más destacados, según la OMC, ha sido el transporte, con un crecimiento global del 14% en el tercer trimestre del año. Las tarifas de envío se han incrementado debido a las persistentes interrupciones en las principales rutas comerciales, lo que ha llevado a que los precios mundiales del transporte de mercancías alcancen los US$4.500 por envío, casi cuatro veces más que en el mismo periodo de 2023.
i bien Asia ha liderado este sector con un aumento del 32% en sus exportaciones de servicios de transporte, la región latinoamericana también se ha beneficiado de la creciente demanda, impulsada por un repunte en las exportaciones de materias primas y productos manufacturados.
Otro factor clave ha sido el repunte del turismo. Durante el tercer trimestre de 2024, el gasto de los viajeros internacionales aumentó un 10%, y los ingresos mundiales por viajes fueron un 15% superiores a los niveles previos a la pandemia. "Las llegadas de turistas internacionales casi han alcanzado sus niveles de 2019, lo que sugiere una recuperación completa del sector", indicó ONU Turismo.
Así mismo, la flexibilización de los requisitos de visa en varias economías ha facilitado esta recuperación, lo que ha beneficiado a los destinos latinoamericanos. En países como México, Brasil y Colombia, el sector turístico ha visto un crecimiento significativo debido a la mejora en la conectividad aérea y a nuevas estrategias de promoción internacional.
En el segmento de otros servicios comerciales, que representa alrededor del 60% del comercio total de servicios, la región ha mostrado un crecimiento exponencial. Chile lideró la expansión con un aumento del 32% en sus exportaciones de estos servicios, seguido de Argentina con un 26% y Perú con un 17%.
Este dinamismo responde, en gran medida, a la creciente externalización de servicios digitales y de tecnología de la información (TI), incluyendo el desarrollo de software, servicios financieros y empresariales. “La capacidad de estos países para ofrecer soluciones digitales de alta calidad ha atraído la inversión de compañías multinacionales en busca de servicios competitivos y personal calificado en la región”, destaca la OMC.
El sector de servicios informáticos ha sido uno de los más beneficiados por la digitalización de la economía global. A nivel mundial, las exportaciones de estos servicios crecieron un 13% en los primeros nueve meses de 2024.
Tomado de la Republica
Comments